¿Creías que después del texto, las imágenes y el vídeo no existían más formatos con los que crear contenidos?
Pues te equivocas de lleno, porque uno de los formatos más de moda en estos momentos no tiene nada que ver con ninguno de esos tres. Nos estamos refiriendo al podcasting.
El contenido en audio es muy interesante porque es muy libre al permitir a la persona hacer otra cosa mientras escucha. Tu audiencia ya no tendrá que estar anclada a una pantalla, sino que podrá disfrutar de tus contenidos mientras corre, va en coche o cocina.
¿Te hemos convencido y te interesa crear un podcast?
Prepárate entonces, porque hoy te contamos todo lo que necesitas saber para crear tu propio canal y dar el salto a las ondas.
Let´s go!
No te enviaremos spam, ¡te lo prometemos!. A nuestros suscriptores les enviamos nuestros contenidos sobre WordPress, hosting, marketing digital y programación.
¿Qué es un podcast?
Este nombre un tanto raro no es otra cosa que un archivo de audio que puede ser escuchado o descargado por Internet.
La palabra podcast surge de la fusión de otras dos: iPod + broadcast. iPod por ser iTunes la 1ª plataforma en tener podcast y broadcast que significa transmisión.
Bien, si nos ceñimos a la definición, un podcast no es más que eso. Sin embargo, podríamos decir el podcasting es como una radio a la carta.
Desde tu móvil o tu ordenador, puedes suscribirte a los canales que más te gusten, para luego escuchar los episodios que te interesen. Para que te hagas una idea, sería como tener un lector de feeds; pero esta vez, en vez de ser de posts, es de audios.
Cada canal genera contenidos de forma regular, por eso lo comparábamos con una radio. Aunque claro está, la gracia del podcast está en que se puede descargar para que los escuches cuando quieras.
¿Por qué es interesante un podcast?
Si vuelves a leer el título de este post, la idea principal está clara: crear un podcast nos ayuda a ganar visibilidad. Pero déjanos darte un dato.
Este 2017, el EGM, Estudio General de Medios, ha empezado a medir los podcasts en sus estudios. Y las primeras cifras que ha revelado son más que curiosas: un 1,6% de los oyentes (unos 350.000) de Radio consumen podcasts.
Pero ten en cuenta que estas cifras solo corresponden a España, un país donde este formato, prácticamente, es todavía un desconocido.
Sin embargo, no es su única ventaja.
- Refuerza tu marca: al igual que ocurre con los vídeos, tener un canal de podcast hace que tu posición como referente en el mercado se afiance. También da sensación de profesionalidad.
- Menos competencia: aunque en EEUU es un boom, aquí es todavía relativamente desconocido. Es el momento ideal para despuntar.
- Haces la vida más fácil a tu audiencia: no todo el mundo puede pararse a leer o le apetece. Con el podcast conseguirás llegar a todas esas personas que solo pueden consumir contenidos mientras están haciendo otra cosa.
- Vínculo/fidelidad: escuchar la voz de la persona es especial. Genera una mayor intimidad o vínculo con el oyente porque se genera una complicidad especial.
- Confianza: ligado a lo anterior, este formato transmite mucha confianza, uno de los sentimientos más poderosos de cara a crecer en Internet.
- Alternativa a los posts: efectivamente, tu estrategia de contenidos no tiene por qué basarse en texto. Si no te gusta escribir, el podcasting puede ser la solución.
Como ves, ventajas tiene muchas. Ahora solo queda ver si incorporarnos a esta radio online es fácil o conlleva alguna complicación técnica.
¿Cómo hacer un podcast paso a paso?
Ahora entramos en la parte más práctica donde vamos a ver cómo crear tu canal paso a paso.
1. ¿Quién es tu oyente?
Sí, aunque te resulte extraño, todavía te falta bastante para coger un micrófono. Lo primero que tenemos que hacer ahora es definir la estrategia. Y dentro de ella, el primer paso es saber quién es tu «oyente ideal».
El concepto es el mismo al del «buyer persona».
El podcasting no deja de ser solo un formato distinto que debes integrar en tu estrategia de contenidos general. Necesitas conocer a tu audiencia para poder resolver en tus contenidos todas esas preocupaciones, problemas o necesidades que tengan.
Por eso tienes que hacer un esfuerzo y averiguar quién es ese oyente ideal. Para hacerlo, echa un vistazo a este post sobre el buyer persona.
2. Temática
Aquí tenemos que cerrar de qué temas vas a hablar. Pero no se trata de que hagas un listado de ideas todavía, primero debes plantearte lo siguiente:
¿Es tu único canal del contenidos o tienes también blog, un canal de YouTube, etc?
Si es así, debes analizar los temas que vas a plantear en cada canal. Por ejemplo:
- Líneas distinta: solo hablarías de algo en concreto en el podcast.
- Mismo tema y que salga por todos los canales: por ejemplo, es muy habitual grabar un vídeo y de ahí extraer el audio para el podcast. Así tienes el contenido en 2 canales.
Con el tema genérico cerrado, ahora sí toca crear un calendario editorial, fijar una periodicidad y planificar tus publicaciones.
¿De dónde sacar temas?
- Tu propio blog: revisa cuáles han sido los contenidos que mejor han funcionado.
- Otros canales de podcast: si con el blog, mirábamos a la competencia, aquí también. Además, iTunes te muestra la popularidad de cada episodio.
- Preguntas: se trata de un formato americano en el que la audiencia manda preguntas al blogger. Si tienes una tienda online también lo puedes usar y responder preguntas acerca de los productos.
- Entrevistas: al entrevistar a otras personas influyentes en tu sector, te garantizas un extra de visibilidad en redes sociales.
Por ejemplo, Antonio G. acaba de sacar su canal de podcast: Vivir Viajando.
En él, además de seguir entrevistando a viajeros o a otras personas interesantes dentro del mundo de los negocios online, también hace episodios especiales donde cuenta él sus experiencias y responde preguntas de su comunidad.
Como ves, puedes combinar distintas opciones.
Antes de pasar al siguiente punto todavía queda algo por definir: el número de presentadores.
Solemos pensar en una única persona, pero al igual que en la radio, puedes jugar con dos voces y que sea más dinámico. Aquí lo primero es definir los roles:
- ¿Va a haber un presentador principal o los dos tendrán la misma importancia?
- ¿Cada uno se encarga de una sección o dirigen todo el episodio los dos?
Esto es importante fijarlo ya que el resultado si no puede ser caótico. Surgirían silencios por no saber cuándo le toca a hablar a cada uno o incluso pisaros y hablar a la vez.
En este caso, lo guiones cobrarán una importancia todavía más fuerte (aunque eso ya lo veremos luego).
3. Estructura de los episodios
Si escribes un post, no empiezas directamente a soltar información como si fueses un grifo. Lo normal es que escribas una introducción para exponer el tema que vas a tratar y luego divides el texto en distintos apartados.
Pues con el podcast también tienes que hacer lo mismo para facilitar la escucha. Veamos cómo se podría hacer:
- Bienvenida: después de la sintonía, lo primero es presentarse (di siempre tu nombre y el de la web) y saludar a la audiencia. Aquí hay veces que el presentador puede hacer un pequeño comentario acerca de algo de actualidad (por ejemplo, que vaya a acudir a un evento) o decir una pequeña reflexión sobre algo más genérico.
- Introducción: ahora ya sí, presentamos el tema del día. Lo normal es explicar por qué es importante o lo que vamos a tratar. En el caso de ser una pregunta, quién nos la manda.
- Cuerpo: ahora llega la parte más potente del capítulo donde exponemos de lo que vayas a hablar. Puede ser que el presentador hable todo el rato o haga paradas. También se pueden crear distintas secciones para que sea más ameno.
- Cierre: toca la hora de despedirse. A algunos presentadores les gusta hacer una pequeña conclusión acerca del tema o abordan otros temas que les parezcan importantes. Importante también, realizar una llamada a la acción. Puede ser que visiten el blog o que no se olviden del próximo capítulo.
Cuanto más estructures el contenido del episodio, más sencillo te resultará grabarlo y al oyente entenderlo. Recuerda que estás trabajando solo con audio, la persona no tiene una referencia visual y se puede perder.
También puede ser interesante que prepares ciertos efectos de sonido como cortinillas o ráfagas para que separes las distintas partes o secciones.
4. Guión
Indispensable. Si se te ha llegado a pasar por la cabeza el grabarte sin tener un guión e improvisar, ya te decimos que eso es una locura.
Aunque sea un tema del que sepas mucho, necesitas tener un hilo conductor porque si no te perderás en lo que vas diciendo. Y si te pierdes tú, el oyente ni te lo explicamos.
¿Cómo puede ser el guión?
- Cerrado: todo el texto aparece escrito. Te da seguridad, pero tienes el riesgo de terminar leyendo.
- Abierto: solo pones ideas o indicaciones de lo que quieres contar en cada momento. Aquí tienes que tener más tablas.
Cuando escribas el guión también tienes que tener presentes las siguientes ideas:
- Frases cortas: recuerda que te están escuchando y no leyendo.
- Marca las paradas y la modulación: lo normal es que al principio leas el guión, por lo que es bueno que te marques dónde parar y respirar. También, puedes subrayar las frases más importantes para que te acuerdes de enfatizarlas con la voz.
- Repite la información importante: por ejemplo, si citas una herramienta, una página web o un teléfono, menciónala varias veces.
- Dos presentadores: en este caso, tiene que quedar claro cuándo habla cada uno. No significa que no podáis hablar normal, pero sí tenéis que tener claro cuando entrar.
Lo más recomendable es que empieces con guiones cerrados y que a medida que vas ganando soltura y naturalidad, los hagas más abiertos.
5. Aspecto
Empezamos ya a configurar el canal, y dentro de esto, hay que ver 3 elementos muy importantes:
- Imagen: la carátula de tu podcast tiene que ser llamativa para que destaque frente a las del resto de canales.
- Título: intenta ser lo más original posible sin que se deje de entender de qué va el canal. Importante también, añadir la palabra clave.
- Descripción: explica de qué va el canal y los temas que se van a abordar. Piensa siempre en tu oyente ideal y refleja en la descripción el beneficio de oírte. De nuevo, mete las palabras claves.
Intenta que tanto la carátula como el tono sean coherentes con el resto de tu web.
6. Equipo
Ahora ya sí que vamos a por las herramientas. Tranquilidad, que no van a ser muchas:
- Micrófono: no hace falta que ahora te gastes un dineral. Con un micrófono de gama media deberías tener más que suficiente. Los de diadema son muy cómodos porque ya tienes los auriculares en ellos.
- Ordenador: está claro que en algún sitio tienes que editar los audios. La ventaja sobre el vídeo es que el audio es menos exigente con el ordenador.
- Software: aquí no nos vamos a complicar y te vamos a recomendar Audacity porque es gratuito y sencillo de usar (te permite etiquetar los mp3).
- Música: si vas a poner un fondo, recuerda que no puedes poner cualquier canción. Usa música libre de Derechos de Autor (busca en Jamendo).
Y ya está, no necesitas más. Bueno sí, te necesitas a ti, tu voz y un buen guión. Eso siempre es lo más importante.
7. Publicación y difusión
Para que tu podcast llegue al máximo volumen de personas, agrega tu podcast a distintas plataformas de almacenamiento específicas para podcasts: Libsyn (la más conocida), Soundcloud y Spreaker.
Estas plataformas son muy importantes porque desde ellas podrás conseguir el archivo RSS (el feed) que se envía a iTunes u otras plataformas de difusión como iVoox (la más conocida en España).
No obstante, no te quedes ahí y promociona cada episodio por las redes sociales o con publicidad PPC como Facebook Ads o Google Adwords.
De todas las plataformas, la más importante es iTunes porque es desde donde puedes conseguir más visibilidad. Si tienes un buen volumen de descargas y de reseñas, iTunes te posicionará mejor y serás más visible dentro de la propia plataforma.
8. WordPress
Ahora que ya tienes el podcast arriba, tienes que crear una entrada en el blog e insertar el audio. ¿Cómo hacerlo?
Existen varios plugin:
- PowerPress (gratuito).
- Seriously Simple Podcasting (gratuito).
- Simple Podcast Press (de pago).
- Smart Podcast Player (de pago, es el que usa Pat Flynn).
Y ahora ya sí que sí, lo tienes todo para empezar a crear tus episodios y darle contenido a tu canal.
9. Análisis de los resultados
Lo normal es que al principio te horroricen todos los episodios que hagas. Te escucharás raro y no te gustará tu voz. Pero te aseguramos que eso es normal y que a todo el mundo le ocurre.
Olvídate. Lo importante es que has dado el primer paso, ya mejorarás con la práctica.
Eso sí, revisa las estadísticas y analiza cuáles son los episodios que más gustan o pide feedback a tu audiencia. Ahí tienes la verdadera clave para mejorar.
¿Tú qué opinas del podcast?
Ahora te toca hablar a ti. ¿Tú eres fan del audio o te va más el vídeo? ¿Te atrae el crear un canal de podcast o crees que será una moda pasajera?
Toma, aquí tienes el micro. 😉
Estupendo el artículo. Yo tengo un podcast dedicado al mundo empresarial (marketing, finanzas, personal, etc) y la verdad es que funciona muy bien. Sólo lleva tres meses y los resultados por ahora son muy buenos.
Un par de notas:
iVoox también sirve de feed. Es decir, que puedes alojarlos en ivoox y hacer que otras plataformas tomen el feed desde ivoox. Yo lo hago así.
Además también tengo la web y los episodios alojados en mi servidor (bueno el de Raiola), de forma que los oyentes pueden entrar en la web y descargar ahí mismo, o bien entrar en ivoox, itunes o donde sea y escucharlos ahí. Para mi lo ideal es que entren en mi web para escucharlos, así aumento el tiempo de permanencia y puede subir el posicionamiento, pero al final tienes que tenerlo en un montón de plataformas para darle más visibilidad.
mi podcast es elinvernadero.es
Hola Dani
Perdona por la tardanza en responderte, no sé que pasa con Disqus y no me llegan las notificaciones.
Vaya, no sabía que ivoox también servía de feed. Casi siempre escuchas hablar de Libsyn. Y sí, la verdad es que incluir vídeos, audios o cualquier archivo multimedia hace que el tiempo de permanencia aumente un montón. 😉
¡Suerte con tu programa!
Un abrazo.
Muy práctico @covadaz:disqus, en mi opinión, como periodista, definitivamente el podcasting es una forma distinta de hacer radio y de reinventarse. Agregaría un consejo para la grabación y es que, si no somos expertos, corremos el riesgo de dañar muchos audios si los hemos grabado saturados. Para no entrar en tantos tecnicismos, lo normal es que un audio esté entre -4 y 0db. Después de allí, ya va a empezar a saturar y comenzará a sonar reventado. Solemos creer que con bajar el volumen solucionamos el inconveniente y resulta que no siempre se puede arreglar de esa manera. Por lo tanto es mejor ser precavido en el momento de la preproducción para no sufrir en la edición y posproducción. Si normalmente grabamos el audio a un menor volumen, tenemos la seguridad de que no va a saturar. En edición, un audio con bajo volumen se puede arreglar dándole más ganancia o aumentándole el volumen o ambos procesos, si es necesario. Pero cuando un audio suena reventado y satura (o estalla) es muchísimo más difícil arreglarlo y limpiarlo. En muchas ocasiones, puede ser un audio perdido. Y si vamos a poner cortinillas o musicalizamos al mismo tiempo que hablamos, la música se debe oír como un complemento, no como un estorbo por lo cual no deberá estar ni al mismo nivel ni mucho menos por encima de la voz, sino más bajo. Al igual que en video, podemos dividir los audios por planos. Quiere decir que nuestra voz y/o la de nuestros entrevistados debe estar siempre en primer plano, a no ser que haya un separador o una cortinilla que suba y baje.
Pues bien, no me sobran las ganas y me ronda la ideilla de retomar la radio a través de un podcast, pero es una idea que debo seguir madurando y tus consejos vienen más que bien, así que muchas gracias por el aporte ?
Wow Alicia, pedazo de comentario y de explicación. 😀
Muchas gracias por todo lo que has contado del sonido. La verdad es que cuando suena reventado es terrible. Fíjate que un vídeo desenfocado u oscuro molesta, pero lo puedo tolerar, un sonido reventado… no lo aguanta nadie.
Yo también tengo mono de radio y me planteo para este 2018 montar un podcast… quién sabe, a lo mejor nos vemos en las ondas jajajaja.
Un abrazo!!
Hola! Te quería preguntar una cosilla. ¿Recomendarías incluir un podcast sobre un tema diferente a lo que te dedicas en tu web?
Es que ando con dudas de si hacerlo.
¡Hola, Patry! En general, lo mejor para tu marca es que definas una temática (más o menos amplia, tampoco hay que cerrarse en banda) y te ciñas a ella en lo posible. El público que llega a tu web o a tus perfiles sociales seguramente esté interesado en el tema principal de tu web. Por lo tanto, ¿seguro que es la audiencia a la que quieres llegar con ese podcast de temática distinta?
No digo que no te lo recomiende, sino simplemente que hay que tenerlo en consideración y, si ves que te conviene y te apetece, ¡pues adelante con todo!