Podcast: Qué es y cómo funciona este formato
¿Tienes un podcast favorito? Si no sabes de lo que te estoy hablando, te estás perdiendo toda una forma de comunicación. En este post, te explico lo que es un podcast, cómo han llegado a convertirse en un nuevo medio, qué impulsa a la gente a escucharlos, cómo han democratizado la creación de contenido en formato de audio y cómo los podcasts han encontrado un lugar especial en la vida cotidiana de millones de oyentes.
También veremos los distintos tipos de podcasts que tienes disponibles en Internet, desde los educativos hasta los narrativos, y cómo la inclusión de elementos visuales ha ampliado aún más las posibilidades de este medio.
¿Arrancamos?
Índice del artículo
- ¿Qué es un podcast?
- Diferencia entre lo que es podcast y lo que es un programa de radio
- ¿Un podcast tiene que ser solo en formato de audio o puede haber vídeo?
- ¿Por qué la gente escucha podcasts?
- Facilidad de acceso al contenido
- Diversidad de temas
- Acceso a expertos y a voces diversas
- Baja barrera de entrada para los creadores
- Flexibilidad de horarios
- Interactividad
- ¿Y por qué hay gente que decide hacer uno?
- Tipos de podcast y ejemplos molones
- Podcasts de entrevistas
- Podcasts narrativos
- Podcasts de conversación
- Podcasts educativos
- Podcasts de comedia
- Podcasts de opinión o debate
- 4 apps para escuchar podcasts
- Cómo hacer un podcast: ¿Por dónde empezar?
- Define tu tema y audiencia
- Investiga y planifica
- Elige un nombre y diseño
- Configura tu equipo de grabación
- Crea una introducción y música
- Grabación y edición
- Distribuye el podcast desde tu hosting o una app
- Promociona tu podcast
- Mide el rendimiento
- ¡Ya estás al día con el tema de los podcasts!
No te enviaremos spam, lo prometemos. Enviamos a nuestros suscriptores contenido sobre WordPress, hosting, marketing digital y programación.
-
Responsable:
RAIOLA NETWORK, S.I. C.I.F.: B27453489 Avda de Magoi, 66, Semisótano, Dcha., 27002 Lugo (Lugo) Telefono: +34 982776081 e-mail: info@raiolanetworks.es
-
Finalidad:
Atender solicitudes de información, ejecución de la contratación de servicios y remisión de comunicaciones comerciales.
-
LEGITIMACIÓN:
Consentimiento del interesado y contratación de productos y/o servicios del Responsable
-
Destinatario
No se ceden datos a terceros, salvo obligación legal. Personas físicas o jurídicas directamente relacionadas con el Responsable Encargados de Tratamiento adheridos al Privacy Shield
-
DERECHOS:
Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como a obtener información clara y transparente sobre el tratamiento de sus datos.
-
INFORMACIÓN ADICIONAL:
Se puede consultar la política de privacidad de forma más detallada aquí.
¿Qué es un podcast?
Un podcast es un formato de contenido online que ha ganado muchísima popularidad desde que se lanzó por primera vez hace más de 20 años. Se trata de programas de audio, similares a los de la radio, que se distribuyen a través de Internet y están disponibles para su descarga o para escuchar online.
La palabra podcast es una combinación de «iPod» (sí, el reproductor de música, que era con lo que se solían escuchar estos archivos de audio originalmente) y «broadcast» (o retransmisión, en inglés).
En cuanto al formato en sí, implica la difusión de archivos de audio y la suscripción a programas. Así, esta tecnología permite que los oyentes reciban automáticamente nuevos episodios cuando están disponibles. A medida que la popularidad de los podcasts iba creciendo, surgieron distintas plataformas y aplicaciones para facilitar su producción y consumo.
Como resultado, hoy en día los podcast ya suponen un medio de comunicación influyente y en constante crecimiento.
La producción de un podcast, generalmente, implica la grabación y edición de episodios en archivo de audio (pueden variar en duración, eso sí). Muchos podcasters también aprovechan las redes sociales y plataformas de transmisión en vivo para interactuar con su audiencia.
Con millones de podcasts disponibles en todos los idiomas y tratando todo tipo de temas, podemos afirmar que este tipo de archivo de audio ha democratizado el espacio de la información y el entretenimiento, brindándonos a todos la oportunidad de escuchar contenidos adaptados a nuestros intereses específicos de forma cómoda, en cualquier momento y sin necesidad de nada más que un móvil.
Diferencia entre lo que es podcast y lo que es un programa de radio
Los podcasts y los programas de radio comparten similitudes en cuanto a su formato de audio, pero existen diferencias clave entre ambos tipos de retransmisión.
Te las explico rápidamente.
Los programas de radio:
- Son emisiones en vivo que suelen seguir un horario específico y están sujetas a la programación de una cadena.
- Suelen tener una estructura más rígida.
- Como están pensados para escucharse en directo, no se pueden pausar ni hacer retroceder (ojo, que también hay programas de radio que se graban y sí están disponibles en Internet, cosa que les ha hecho ganar un montón de audiencia, obviamente).
- Se necesita una infraestructura considerable y puede haber limitaciones en cuanto a la diversidad de contenido y a los presentadores.
Por otro lado, los podcasts:
- Son programas de audio grabados y distribuidos a través de Internet.
- A diferencia de la radio, los podcasts no están sujetos a horarios fijos y los oyentes pueden acceder a ellos en cualquier momento.
- La producción de un podcast requiere menos infraestructura y está al alcance de cualquiera que tenga un micrófono y acceso a Internet.
¿Un podcast tiene que ser solo en formato de audio o puede haber vídeo?
Aunque la definición tradicional de lo que es podcast implica un formato de audio, la realidad es que la industria del podcasting ha evolucionado para incluir opciones de vídeo. Por lo tanto, un podcast puede ser exclusivamente de audio o ser una combinación de audio y vídeo.
La decisión de incluir o no el formato de vídeo en un podcast depende de los objetivos de su creador, del tipo de contenido que desea producir y de las preferencias de su público objetivo. La clave está en mantener la coherencia y la calidad, independientemente del formato elegido.
¿Por qué la gente escucha podcasts?
La popularidad de los podcasts se explica gracias a una serie de factores que hacen que este formato sea atractivo para la audiencia. ¡Veamos algunos de los motivos más comunes por los que al público le encantan!
Facilidad de acceso al contenido
Los podcasts nos permiten consumir contenido mientras realizamos actividades que, por su naturaleza, nos impiden leer ese contenido: conducir, hacer ejercicio, cocinar o realizar tareas domésticas son ejemplos que me vienen a la mente (aunque, por supuesto, hay gente que prefiere escuchar a leer en cualquier caso, lo que no tiene nada de negativo).
Además, como solemos llevar siempre encima el móvil, podemos escuchar podcasts en cualquier momento y lugar.
Diversidad de temas
Hay podcasts sobre casi cualquier tema que te puedas imaginar, desde noticias hasta crianza, comedia, ciencia, historia…
Si te interesa mucho un tema concreto y quieres profundizar, no tienes que esperar a que emitan un nuevo programa de radio: puedes escuchar tantos podcasts como te apetezcan, cuando quieras.
Acceso a expertos y a voces diversas
Los podcasts suelen contar con expertos en el campo sobre el que tratan. Como no suelen ser los mismos que participan en los medios de comunicación tradicionales, tendrás acceso a nuevas voces y a perspectivas únicas.
Baja barrera de entrada para los creadores
Lo comentaba antes. Es muy sencillo crear y distribuir un podcast, ya que apenas hacen falta materiales ni habilidades técnicas avanzadas. Aunque, por supuesto, cada uno puede gastarse lo que quiera, lo cierto es que existen opciones de equipamiento y de software de edición asequibles.
También hay varias plataformas que ofrecen servicios de alojamiento y distribución de podcasts de forma gratuita para los creadores (Spotify, Apple Podcasts y Google Podcasts, por ejemplo).
Flexibilidad de horarios
Como te decía más arriba, los podcasts no están sujetos a horarios específicos de retransmisión. Puedes escuchar episodios a tu propio ritmo, suscribirte para recibir notificaciones automáticas y pausar o retroceder la reproducción.
Interactividad
Muchos podcasts fomentan la interacción con la audiencia a través de las redes sociales, del correos electrónicos o de participación en directo. Esto crea una comunidad en torno al podcast porque los oyentes pueden participar, hacer preguntas y sentirse parte de algo.
¿Y por qué hay gente que decide hacer uno?
La decisión de hacer un podcast puede estar motivada por una enorme variedad de razones. Al fin y al cabo, se trata de un formato fácilmente accesible y muy versátil. La creación de un podcast no solo tiene beneficios para el público, sino también para sus creadores. Vamos a echarles un vistazo.
- Compartir conocimientos: Hay muchísima gente que tiene conocimientos especializados en un tema y a la que le gustaría compartirlos con un público amplio. Los podcasts son la plataforma perfecta para que expertos compartan experiencias y consejos.
- Expresión creativa: Puedes experimentar con diferentes formatos, estilos y temas, lo que supone una salida estupenda para la creatividad y la expresión personal. Hay gente que tiene un don para contar historias (y, hoy en día, ya no tenemos que reunirnos en torno al fuego).
- Promover un negocio o una marca personal: Puedes utilizar el formato podcast para compartir información sobre tus productos o servicios, demostrar tu experiencia en tu sector y llegar a nuevos clientes potenciales.
- Aprovechar la popularidad del medio: Dada la creciente popularidad de los podcasts, hay quien decide iniciar uno simplemente porque es un medio de comunicación en auge.
- Aprendizaje continuo: Al tener que investigar y preparar contenido para cada nuevo episodio de su podcast, los creadores suelen adquirir nuevos conocimientos. Esta búsqueda constante de información puede servir como motivación adicional para quienes tienen el deseo innato de estar siempre aprendiendo.
Tipos de podcast y ejemplos molones
En función de su formato, los podcasts pueden clasificarse en varios tipos distintos. Estos que te detallo a continuación son solo algunos ejemplos y, como sucede en cualquier medio creativo, los límites entre estas categorías pueden difuminarse, dando lugar a combinaciones únicas y formatos innovadores. ¡Vamos a verlas!
Podcasts de entrevistas
Los podcasts de entrevistas son programas que se centran en conversaciones entre el anfitrión del podcast y uno o más invitados. Durante estos diálogos se pueden abordar una amplia variedad de temas, desde entrevistas a expertos hasta charlas informales con famosos. La dinámica de la entrevista puede variar, desde preguntas estructuradas hasta conversaciones más relajadas y espontáneas.
En España, hay varios podcasts de entrevistas muy populares. Estos son dos que a lo mejor te suenan:
- Estirando el chicle: Es un podcast que presentan Carolina Iglesias y Victoria Martín y donde ofrecen entrevistas con un toque de humor agudo para animar el día a su público. La propuesta del podcast se basa en presentar contenido novedoso cada semana, basándose en la realidad de la vida cotidiana de las presentadoras y aderezado siempre con un toque de humor sarcástico. Suelen invitar a personajes relevantes de diversos ámbitos.
- El sentido de la birra: El cómico Ricardo Moya entrevista a personajes de lo más variados para charlar sobre diversos temas, tomarse unas cañas y crear un ambiente relajado. Con actualizaciones semanales, es uno de los podcasts más escuchados a nivel nacional.
Podcasts narrativos
Los podcasts narrativos se centran en contar relatos de manera elaborada y producida, utilizando elementos de narración, efectos sonoros y música para crear una experiencia inmersiva. Estos podcasts pueden abordar tanto historias de ficción como relatos basados en hechos reales.
En España, tenemos varios ejemplos destacados de podcasts narrativos:
- Terror y nada más: Si quieres escuchar a los grandes más grandes de la literatura de terror, suspense, fantasía o ciencia ficción, aquí tienes sus relatos dramatizados: Lovecraft, Stephen King, Poe… ¡Están todos!
- Cuentos de la casa de la bruja: A lo mejor soy muy de ficción truculenta, no te digo yo que no, pero este podcast lo sigo todos los viernes sin falta. Al igual que el anterior, son relatos de miedo locutados por profesionales.
- Cuentos infantiles: Como no todo el mundo tiene mis taras, a lo mejor este otro tipo de podcast te merece más la pena. Son lo que parece: cuentos infantiles narrados para ser escuchados. Suben uno nuevo cada mes, para que tus niños tengan tiempo a escucharlo 9.000 veces antes de darles uno nuevo. ¡Disfruta!
- La escóbula de la brújula: Si se te ha quedado la cabeza como un bombo con los cuentos infantiles, este es un buen podcast para volver al mundo adulto. Aunque también incluye partes de charlas y debates, este podcast consiste en episodios narrativos que exploran misterios, enigmas históricos y leyendas.
Podcasts de conversación
Los podcasts de conversación son programas en los que los anfitriones mantienen charlas informales sobre una variedad de temas, desde noticias y eventos actuales hasta anécdotas personales y reflexiones. En estos podcasts, la interacción entre los presentadores suele ser clave, a menudo con un tono relajado y una estructura menos formal.
Aquí tienes algunos ejemplos destacados de podcasts de conversación en España:
- Deforme semanal ideal total: Es un podcast de carácter cultural, político, humorístico y feminista que vio la luz en 2019 gracias a la periodista Lucía Lijtmaer y a la guionista Isa Calderón. En cada episodio quincenal exploran un concepto específico abordándolo a través del análisis de libros, películas y figuras públicas. Entre estos análisis incorporan temas musicales, reflexiones personales y una buena dosis de humor. Yo estoy enganchadita.
Podcasts educativos
Los podcasts educativos son programas que tienen como objetivo principal informar, enseñar y compartir conocimientos sobre un tema. Estos podcasts suelen abordar materias académicas, científicas, históricas, culturales o tecnológicas, proporcionando información de manera accesible y entretenida. Pueden ser en formato de monólogo, de conversación o de entrevista con invitados, por eso es difícil catalogarlos mejor.
Vamos a ver algunos que quizá te suenen:
- La contrahistoria: La historia como no te la contaron en la escuela. Fernando Díaz Villanueva presenta los episodios y siempre elige un pequeño fragmento de un momento o figura histórica distintos. Chopin, Trajano, Oppenheimer… Hay un poco de todo, pero siempre interesante.
- A ciencia cierta: ¡A quién no le apetece una tertulia científica! Antonio Rivera es el conductor del podcast y, cada episodio, presenta una tertulia en la que se recuerdan historias, momentos o acontecimientos más o menos famosos que giran en torno al tema que toque ese día: puede ser química, puede ser mecánica cuántica, puede ser la inteligencia artificial.
Podcasts de comedia
Los podcasts de comedia son programas diseñados para entretener y hacer reír a los oyentes. Pueden incluir sketches cómicos, monólogos, entrevistas humorísticas y reflexiones jocosas sobre diversos temas.
Aquí tienes algunos ejemplos:
- El Mundo Today: A lo mejor no lo sabías, pero existe un podcast semanal que presenta las noticias más destacadas de El Mundo Today, el periódico satírico que parodia noticias y acontecimientos actuales. Este espacio cuenta con la participación de los directores del medio, Xavi Puig y Kike García, acompañados por Nikki García y Javi Ramos.
- Las noches de Ortega: Aquí tienes un buen ejemplo de un podcast que también es un programa de radio. Se emite los viernes de madrugada, pero también lo tienes disponible en la web de la Cadena SER para oírlo cuando quieras. Es humor absurdo, del que a mí me gusta.
Podcasts de opinión o debate
Los podcasts de opinión o debate son programas en los que presentadores o invitados expresan sus puntos de vista sobre diversos temas, discuten, analizan y debaten sobre cuestiones de actualidad, política, cultura, etc. Vamos a ver si conoces alguno de estos:
- La cafetera: Porque detrás de un café siempre hay una buena historia. Conducido por Fernando Berlín, este podcast se centra en analizar y debatir sobre noticias de actualidad, política y sociedad. Incluye entrevistas, debates y reflexiones sobre temas relevantes en España.
- La cultureta: Este podcast, dirigido por Carlos Alsina y Juan Gómez-Jurado, se enfoca en analizar la actualidad y la cultura desde un punto de vista crítico y con un toque de humor. Se discuten temas diversos, desde libros hasta noticias y eventos relevantes.
4 apps para escuchar podcasts
Vale, te he convencido y le vas a dar una oportunidad al entretenimiento en formato mp3. ¿A dónde tienes que ir? Pues si ninguno de los ejemplos anteriores te llaman (solamente tienes que buscarlos en Google para encontrarlos), aquí te dejo 4 plataformas donde puedes escuchar podcasts hasta que te canses.
Estas apps te permitirán descubrir, suscribirte y reproducir una amplia variedad de podcasts, según tus intereses. La elección de la aplicación más adecuada tendrás que hacerla en función de tus preferencias y del sistema operativo del dispositivo que vayas a emplear. Ojo, que si ninguna de estas te convence, hay muchas más. Solo tienes que bichear un poco y encontrarás un montón de podcasts en los motores de búsqueda.
A ver.
- Spotify: Una plataforma para reproducir música y podcasts que ofrece una versión gratuita con anuncios y una suscripción premium sin ellos (y que permite la descarga del contenido para escuchar offline). Spotify es compatible tanto con dispositivos iOS como con Android.
- Apple Podcasts: Es la app nativa de iOS para la reproducción y descarga de podcasts. Es gratuita (algunos podcasts pueden ofrecer contenido exclusivo para suscriptores de pago) y está disponible solamente para dispositivos iOS, como iPhones y iPads.
- Google Podcasts: Es la plataforma gratuita de reproducción y descarga de podcasts desarrollada por Google. Está disponible tanto para dispositivos iOS como Android y ofrece funciones como la posibilidad de descargar episodios para escuchar sin conexión y el ajuste de la velocidad de reproducción. También se integra con el Asistente de Google para que puedas controlar la reproducción mediante comandos de voz (no puedo ser yo la única vaga, ¿o sí?).
- iVoox: Una plataforma española dedicada exclusivamente a los podcasts y al contenido de audio. Es totalmente gratis y también ofrece funciones como la posibilidad de descargar episodios para escuchar sin conexión y crear listas de reproducción personalizadas. La aplicación está disponible tanto para dispositivos iOS como para Android.
Cómo hacer un podcast: ¿Por dónde empezar?
Vale. A lo mejor se te ha metido el gusanillo en el cuerpo y te apetece lanzarte a crear un podcast. Comenzar un podcast puede ser un proyecto creativo emocionante y hay varios pasos clave que puedes seguir para que te vaya lo mejor posible.
A continuación, te dejo algunas recomendaciones que he escuchado a los que se dedican a esto.
Define tu tema y audiencia
Antes de iniciar tu podcast, es esencial tener claro el tema central que abordarás y a quién va dirigido. Define un tema que te apasione y que resuene con tu público objetivo. Pregúntate qué tipo de contenido quieres compartir y quiénes serán tus oyentes.
Investiga y planifica
Sumérgete en el mundo de los podcasts. Escucha otros programas para obtener inspiración y comprender mejor el formato que te gusta. Planifica tus episodios iniciales y establece un formato que se ajuste a tu estilo. La planificación te ayudará a mantener la coherencia y a proporcionar a tus oyentes un contenido cohesivo y valioso.
Elige un nombre y diseño
La elección del nombre y el diseño de tu podcast son cruciales para atraer a tu audiencia. Opta por un nombre llamativo, fácil de recordar y que refleje la esencia de tu contenido. Además, diseña un logotipo o imagen de portada que destaque y represente visualmente la temática de tu podcast.
Configura tu equipo de grabación
Invierte en un micrófono de calidad y en unos buenos auriculares para asegurar una buena calidad de audio. Descárgate un software de grabación, como Audacity o GarageBand, para realizar tus grabaciones. Asegúrate de realizar pruebas para ajustar la configuración y obtener el mejor sonido posible.
Crea una introducción y música
Diseña una breve introducción que capte la atención de tus oyentes y describa el contenido de tu podcast. Suele venir bien añadir música de fondo o efectos para darle al podcast un toque profesional (ojo, asegúrate de tener los derechos de cualquier música que elijas).
Grabación y edición
Cuando comiences a grabar, sigue un guion o estructura para ayudarte a mantener la coherencia. Después, realiza la edición para mejorar la calidad y eliminar posibles errores: cortar secciones no deseadas, ajustar niveles de sonido, agregar efectos si es necesario, etc.
Distribuye el podcast desde tu hosting o una app
Selecciona una plataforma para almacenar y distribuir tus episodios. Antes te he mencionado varias apps muy utilizadas, pero ojo: solamente en iVoox podrás alojar el contenido de forma directa. Para las demás, tendrás que alojarlo en un proveedor externo.
Otra opción es servir el contenido desde tu propia web. Así también podrías crear un blog para tu podcast, un espacio adicional para compartir información sobre tu programa, que te ayudará a posicionar en los motores de búsqueda. Solamente necesitas un buen hosting.
Promociona tu podcast
Crea un plan de marketing para promocionar tus episodios y haz especial hincapié en las redes sociales. Colabora con otros podcasters o participa en programas relacionados con tu misma temática para ampliar tu público poco a poco.
Mide el rendimiento
Utiliza herramientas de análisis para hacer un seguimiento del público que vas ganando y obtener feedback sobre tu podcast. Ajusta el enfoque según las opiniones y comentarios de los oyentes para así mejorar y adaptarte a las necesidades según trabajas.
Ten en cuenta que el éxito que tenga tu podcast va a depender de la calidad de los programas, de la regularidad con la que emitas y de tu capacidad para conectar realmente con el público. ¡Disfruta del proceso y buena suerte con tu nuevo podcast!
¡Ya estás al día con el tema de los podcasts!
Como oyente, en los podcasts tienes una ventana abierta a un abanico ilimitado de historias, conocimientos y entretenimiento. La versatilidad de este formato te permite sumergirte en tus intereses favoritos mientras llevas a cabo tareas cotidianas. Personalmente, en cuanto me siento en el coche pongo el podcast de rigor, ¿tú no?
Pero es que este fenómeno no se limita a la escucha, sino que también ha catalizado a una nueva generación de creadores. Si quieres compartir tu perspectiva única y construir una comunidad en torno al tema que te apasiona, recuerda que crear un podcast está al alcance de todos.
Ahora dime tú a mí, ¿te vas a poner a escuchar o eres de los que pasa a la acción y crea un podcast propio?
Me parece excelente esta información, es tan motivadora que invita a aprender los diversos temas, gracias, saludos y éxitos.