¿Qué es plugin para WordPress?
La magia de WordPress es que es un CMS que dispone de más de 60.000 plugins o programas gratuitos y no necesitas programar. Muchos usuarios lo califican de herramienta low code. De las posibilidades que nos dan esos plugins vamos a hablar hoy. El crecimiento de WordPress es seguramente gracias a estas aplicaciones adicionales de código.
Índice del artículo
- Qué es un plugin para WordPress
- Dónde puedes encontrar plugins para WordPress
- Cómo evaluar un plugin
- Cuántos plugins puedo instalar
- Cómo instalar y borrar plugins
- Top de plugins más usados de WordPress
- Plugins de seguridad
- Plugins de optimización o rendimiento WPO
- Plugins de SEO
- Plugins de comercio electrónico para WordPress
- Plugins de page builders para WordPress
- Plugins de bloques para Gutenberg
- Plugins de formularios para WordPress
- Plugins de traducción para sitios web
No te enviaremos spam, lo prometemos. Enviamos a nuestros suscriptores contenido sobre WordPress, hosting, marketing digital y programación.
-
Responsable:
RAIOLA NETWORK, S.I. C.I.F.: B27453489 Avda de Magoi, 66, Semisótano, Dcha., 27002 Lugo (Lugo) Telefono: +34 982776081 e-mail: info@raiolanetworks.es
-
Finalidad:
Atender solicitudes de información, ejecución de la contratación de servicios y remisión de comunicaciones comerciales.
-
LEGITIMACIÓN:
Consentimiento del interesado y contratación de productos y/o servicios del Responsable
-
Destinatario
No se ceden datos a terceros, salvo obligación legal. Personas físicas o jurídicas directamente relacionadas con el Responsable Encargados de Tratamiento adheridos al Privacy Shield
-
DERECHOS:
Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como a obtener información clara y transparente sobre el tratamiento de sus datos.
-
INFORMACIÓN ADICIONAL:
Se puede consultar la política de privacidad de forma más detallada aquí.
Qué es un plugin para WordPress
Como ya sabes, el CMS WordPress es un software que tiene como base de funcionamiento los temas y los plugins. Mientras los temas se ocupan de vestir a WordPress, es decir, del diseño y de su aspecto, los plugins o aplicaciones se ocupan de añadir funcionalidades a una página web. Son como pequeños programas o funciones adicionales.
Hay desde plugins de uso muy sencillo, que solo añaden una pequeña funcionalidad, hasta enormes plataformas de e-commerce o complementos de marketing.
Las ventajas de los plugins son evidentes: añaden funciones adicionales a nuestro sitio web. Esto puede ser sin tener que programar o programando, dependiendo de nuestras necesidades y capacidades. La magia de WordPress, para muchos usuarios, es que no necesitas programar.
Cómo crear un plugin de WordPress
Aunque esto se escapa de la intención del artículo, quería contarte dónde puedes encontrar la documentación necesaria para aprender a crear un plugin WordPress, así como explicarte algún detalle que a lo mejor se te escapa de la comunidad WordPress.
Este CMS es open-source, lo que quiere decir que todo su código es abierto y está disponible para cualquier programación posterior.
Además, una de las cosas más chulas que tiene WordPress es la documentación infinita de la que dispone. Y entre esa documentación un buen ejemplo es el manual de desarrollo de plugins, donde podrás aprender a generar código siguiendo las buenas prácticas de WordPress.
Dónde puedes encontrar plugins para WordPress
Los plugins de WordPress los podemos encontrar en varios sitios. La plataforma más grande es el propio repositorio oficial de plugins WordPress, accesible desde dentro del escritorio de WordPress o desde la web oficial.
Después están las versiones de pago de los plugins comerciales, que tendrás que descargar desde la web del desarrollador o directamente desde marketplaces, que no tienen versión gratuita.
Ojo con los desarrolladores que no tienen nada subido en la plataforma WordPress. A veces es porque no quieren que su código sea revisado y eso es mala señal, sobre todo si es gratuito.
Cómo evaluar un plugin
La mejor manera de evaluar un plugin es, sin duda, probándolo. Sin embargo, con la cantidad de plugins que hay, mejor ver qué migas de pan podemos seguir.
Recuerda que para probar un plugin no debes usar una instalación en producción. Para entender la funcionalidad del plugin, yo prefiero tener una instalación básica en local y entender qué es lo que hace y si me gusta.
También es mejor tener una instalación separada de staging o instalación de pruebas, donde poder probar el plugin en una instalación idéntica para ver si funciona todo bien y es lo que quieres. Así evitas que la base de datos se llene de tablas que a lo mejor después debes borrar a mano o que incluso pueden romper el sitio web.
Si te parece mucho lío para probar un plugin, al menos asegúrate de tener una copia de seguridad que funcione antes de instalar nuevos plugins.
Muy importante es saber leer entre líneas la información que encuentras en el repositorio de WordPress.
- Plugin comercial: Indica que tiene soporte o versión premium, es decir, de pago. Esto no es ni bueno ni malo en sí mismo.
- Versión: Si tiene un número de 2 o más, implica que lleva ya un tiempo en el repo y que el producto ha ido evolucionando.
- Última actualización: Si lleva más de 4-5 meses sin actualizarse, o es un plugin muy básico o debes revisarlo muy bien. Es indicio de que su desarrollo se ha abandonado o ha decaído.
- Instalaciones activas: Todo lo que sea por encima de 100.000 instalaciones es un éxito. Si tiene menos no es malo en sí mismo, puede ser nuevo o puede ser muy de nicho. El máximo valor que muestra es hasta más de 5 millones (aunque lleve 15).
- Versión de WordPress: Esto es importante saberlo para ver si es compatible con tu instalación. Normalmente, será así.
- Probado hasta: Nos indica hasta qué versión ha sido probado. Si no funciona con la actual o al menos la inmediatamente anterior (a veces pueden tardar un poco en actualizarse), deberías descartarlo.
- Versión de PHP: Verifica que es compatible con la que tiene tu hosting instalada.
- Idiomas: Cuanto más idiomas tenga y soporte, más internacional será su implantación y probablemente más grande sea su comunidad.
Cuántos plugins puedo instalar
Esta es la pregunta del millón. Depende. Claro. La cantidad exacta son tantos como necesites para sacar adelante tu proyecto de sitio web.
Yo he visto instalaciones con más de 80 y 90 y esto es directamente una barbaridad. Digamos que, a partir de 20 o 25, seguramente haya posibilidad de reducirlo.
¿Porqué reducirlo? Una razón clave es la dificultad de mantener un sitio web con demasiados plugins de WordPress instalados.
Cómo instalar y borrar plugins
Instalar un plugin se puede hacer de dos maneras:
- Si te lo has descargado previamente, lo tienes que subir manualmente y activarlo.
- Si lo has encontrado en el repositorio de plugins de tu Escritorio, es tan fácil como pulsar el botón Instalar. Inmediatamente después, debes activarlo.
Recuerda que lo normal es tener los plugins activados. Puede que tengas que desactivar alguno para hacer pruebas pero, si no lo usas, bórralo. Para ello, igual que para instalarlo, se hace en dos pasos: primero lo desactivas y después lo borras.
Casi todos los plugins dejan restos en la base de datos. Normalmente, en forma de tablas adicionales. Algunos, muy pocos, borran esas tablas. Otros, también pocos, tienen ajustes para borrar las tablas cuando se borra el plugin.
Por si acaso, antes de borrar un plugin, revisa al menos una vez bien los ajustes.
Top de plugins más usados de WordPress
A veces los resultados de una búsqueda de plugins en el directorio de WordPress no siempre son los más satisfactorios.
Recientemente, la fundación WordPress ha separado lo que son plugins de comunidad (sin ánimo de lucro) de los comerciales (con ánimo de lucro).
Acuérdate que no es una tienda, así que lo que te indica que un plugin es comercial es que tiene una versión mejorada de pago en la web del desarrollador.
Lo más curioso es que cuando filtras por alguna de esas dos categorías, Contact Form 7, el plugin activo número uno, ¡desaparece del listado!
Esto no significa que sean necesariamente los mejores, pero tampoco te vas a equivocar si los usas, probablemente… Vamos a verlos.
Los plugins Top 10 son:
- Contact Form 7: Seguramente el primer formulario. Aunque yo creo que ya ha sido superado, es el que está instalado en más sitios. Para mí, un auténtico plugin de comunidad.
- Yoast SEO: Gran plugin de SEO. Algunos dicen que con más de 15 millones de sitios activos. Hay quien piensa que está sobrecargado y que hay cosas mejores.
- Elementor Website Builder: Con más de 13 millones de sitios activos, es el builder más usado.
- Editor clásico: Sobreescribe el actual editor de bloques nativo que sale por defecto en WordPress.
- WooCommerce: Es la gran plataforma de comercio electrónico open-source.
- Akismet: Es una herramienta anti-spam que crece por su funcionalidad y por estar instalada por defecto.
- WPForms: Es una gran plugin fremium con gran interfaz, mucho más actual que Contact Form 7.
- All-in-One Migration: Es la herramienta de migración más sencilla, ya que no obliga a crear una base de datos a mano en el destino.
- Really Simple SSL: Creo que es un plugin innecesario si sabes forzar el SSL adecuadamente.
- JetPack: Es un multi plugin que casi mejor evitar. Además de enorme, ahora lo han dividido, pero creo que ha perdido relevancia.
Voy a clasificar los plugins según las funciones que ofrecen para así poder comentar algunos de los más usados en las familias más importantes, ya que la anterior lista de 10 plugins se queda muy corta.
Plugins de seguridad
Los plugins de seguridad te ayudan a evitar que ataquen tu web. Ten en cuenta que generalmente usan muchos recursos y, dependiendo de las funciones que actives, quizás necesites un hosting superior al que tienes ahora.
Otro ámbito de la seguridad es hacer respaldos o backups regularmente. Incluso si tienes esta funcionalidad en tu servidor (Raiola lo tiene opción de backups en todos sus planes), tener una segunda capa de backups es una práctica muy recomendada.
Plugins de optimización o rendimiento WPO
El WPO u optimización de sitio web se puede hacer desde el servidor o con plugins de rendimiento. En Raiola, por ejemplo, se usa LiteSpeed en el servidor, lo que es brutal para mejorar la velocidad y permite ajustes desde el plugin.
Otro plugin muy bueno de optimización es WP Rocket, pero es de pago. Hace que nuestras páginas carguen a mucha más velocidad en los navegadores.
Plugins de SEO
Los plugins de SEO nos permiten mejorar el posicionamiento de nuestro sitio web en Google. Grandes complementos (además de Yoast SEO) son RankMath y SEOPress. Si eres muy minimalista, deberías echar un vistazo a The SEO Framework.
Plugins de comercio electrónico para WordPress
Aquí el gran protagonista es WooCommerce, aunque hay otros. También encontrarás miles de plugins adicionales para ampliar las funciones de WooCommerce (se llaman extensiones de WooCommerce).
También hay un gran desarrollador, Yith, en el que puedes encontrar más de 140 plugins en su página web o en el repo.
Plugins de page builders para WordPress
Igual que antes, aquí el programa de más uso es Elementor. Si WordPress es low-code, Elementor lo hace prácticamente no-code o, dicho de otra manera, elimina la necesidad de una sola línea de código.
Encontrarás cientos de add-ons o complementos adicionales para Elementor, así que elige con sabiduría.
Otros page builders son Oxigen, Site Origin y Divi. Más veteranos son Visual Composer, Beaver Builder o Bakery. Muchos de ellos son solo Premium.
Plugins de bloques para Gutenberg
Los plugins de bloques son funcionalidades adicionales para el editor de bloques, también conocido como Gutenberg.
Plugins de formularios para WordPress
Los formularios son fundamentales para recopilar información de tus visitantes, recoger solicitudes o incluso pedidos. Los plugins de formularios más famosos son Contact Form 7, WP Formz (están ambos en el top10) y, fuera del directorio de WordPress, Gravity Forms. Si usas Elementor Pro, dispone de un formulario muy completo.
Plugins de traducción para sitios web
Igual que los formularios, esto debería estar incluido de forma nativa en el core de WordPress, pero no. De momento, tenemos que usar plugins para traducir los sitios web a otros idiomas. Un plugin histórico es Polylang, que podrás usar de forma gratuita perfectamente.
TranslatePress es un plugin más moderno que permite traducciones automáticas. También tienes WPML (no tiene plugin gratuito en el repositorio), que es complejo y pesado pero cubre algunas funcionalidades más.
Tenemos 0 comentarios en "¿Qué es plugin para WordPress?"