Guía rápida para optimizar slugs en WordPress
Hay pequeños aspectos de WordPress que puede que pases por alto por considerarlos, en apariencia, irrelevantes. Los slugs de WordPress son uno de esos detalles que cobra importancia si no se les presta atención desde el principio.
¿Por qué? Pues porque contar con una estructura de URLs amigable, coherente y que incluya las palabras clave adecuadas es importante para el posicionamiento de tu web. Y también porque corregirla cuando la web ya lleva un tiempo funcionando puede ser un dolor de cabeza.
Hazme caso y dedica 5 minutos a leer este post y aprender lo que es el slug en WordPress y cómo optimizarlo para SEO. Y si necesitas corregir los slugs WordPress de todas o algunas de tus páginas y no sabes cómo hacerlo, a continuación también te lo explico. En último caso y si eres cliente de Raiola, nuestro Soporte WordPress está siempre disponible si necesitas una mano 😉
Si todavía no eres cliente de Raiola, quizás te interese alguno de los planes de hosting web para WordPress que ofrecemos.
Empecemos por el principio.
Índice del artículo
- Qué es el slug en WordPress
- Dónde aparecen los slugs y cómo se modifican
- Slugs en páginas y posts
- Slugs en categorías y etiquetas
- ¿Por qué a veces sale un número al final de un slug?
- Estructura de enlaces en WordPress
- Consejos para optimizar los slugs para SEO
- Los slugs deben ser sencillos
- Los slugs deben ser comprensibles
- Los slugs deben ser únicos
- Los slugs deben incluir keywords relevantes
- Y para slugs ya publicados… redirección 301
- Conclusión
No te enviaremos spam, lo prometemos. Enviamos a nuestros suscriptores contenido sobre WordPress, hosting, marketing digital y programación.
-
Responsable:
RAIOLA NETWORK, S.I. C.I.F.: B27453489 Avda de Magoi, 66, Semisótano, Dcha., 27002 Lugo (Lugo) Telefono: +34 982776081 e-mail: info@raiolanetworks.es
-
Finalidad:
Atender solicitudes de información, ejecución de la contratación de servicios y remisión de comunicaciones comerciales.
-
LEGITIMACIÓN:
Consentimiento del interesado y contratación de productos y/o servicios del Responsable
-
Destinatario
No se ceden datos a terceros, salvo obligación legal. Personas físicas o jurídicas directamente relacionadas con el Responsable Encargados de Tratamiento adheridos al Privacy Shield
-
DERECHOS:
Acceder, rectificar y suprimir los datos, portabilidad de los datos, limitación u oposición a su tratamiento, derecho a no ser objeto de decisiones automatizadas, así como a obtener información clara y transparente sobre el tratamiento de sus datos.
-
INFORMACIÓN ADICIONAL:
Se puede consultar la política de privacidad de forma más detallada aquí.
Qué es el slug en WordPress
El slug de una página es una versión del título que le has puesto, transformado en un trocito de URL válido y fácil de leer que sirve para identificar a esa página concreta y explicar al usuario en qué consiste su contenido.
Por ejemplo, si tu tienda online tiene una página titulada “Zapatos de salón”, el slug predeterminado por WordPress será “zapatos-de-salon” (los slugs tienden a ser bastante parecidos al título original). Este slug se genera automáticamente en cuanto titulas la página, pero puedes cambiarlo sin ningún problema cuantas veces quieras mientras no esté publicada.
Otro ejemplo:
- El título de esta página es: Guía rápida para optimizar slugs en WordPress
- El slug que WordPress genera automáticamente es: slugs-en-wordpress-que-son-y-como-se-optimizan
- Como el slug automático no me gustaba, lo he editado de forma manual y ahora el slug definitivo es: slug-wordpress
- La URL definitiva (también llamada permalink o enlace permanente) del artículo es: https://raiolanetworks.es/blog/slug-wordpress (recuerda que el slug de la URL es solamente la parte que he subrayado)
Como puedes ver, es todo bastante fácil de entender. Lo que no es tan sencillo es elegir el mejor slug WordPress para optimizar el SEO de tu web y corregir posibles errores que hayas cometido en el pasado. Bueno, pues ahora que tienes claro lo que es el slug en WordPress, sigue leyendo para saber más sobre su optimización y modificación. ¡Te lo explico todo!
Dónde aparecen los slugs y cómo se modifican
Antes de seguir entrando en detalle, quiero explicarte todos los sitios de una web WordPress donde te vas a encontrar slugs creados de forma automática. Hasta ahora he hablado siempre de páginas, pero en realidad WordPress crea slugs para:
- Páginas
- Posts
- Categorías
- Etiquetas
- Perfiles de usuarios
- Histórico o paginación de páginas y posts
- Archivos adjuntos
- Categorías de producto y los artículos en sí
- Otras taxonomías que tus plugins o tema puedan tener (“Portfolio”, “Foro”, etc.)
- ¡Y bastantes cosas más!
Slugs en páginas y posts
En el caso de las páginas y posts, como te comentaba más arriba, WordPress genera slugs predeterminados en función de lo que hayas introducido en la caja destinada al título. Para poder ver el slug automático, tienes que guardar el primer borrador de tu post o página (ojo, no le des a Publicar sin querer).
A continuación, ya podrás editar el slug por defecto haciendo clic en el botón Editar que tiene a su derecha. Más abajo te daré unos consejos para optimizar los slugs WordPress para SEO.
Slugs en categorías y etiquetas
También puedes escoger un slug siempre que crees una nueva categoría o etiqueta en tu WordPress. Solo tienes que entrar en tu área de administración y hacer clic en Entradas; a continuación, escoge Categorías o Etiquetas y verás formularios muy parecidos entre sí: debajo del nombre de la categoría o de la etiqueta, podrás indicar el slug que prefieras para ella.
Nota: Si no tienes clara la diferencia entre categorías y etiquetas en WordPress o cómo debes emplearlas, aquí te dejo 2 posts que te lo aclaran:
¿Por qué a veces sale un número al final de un slug?
Si alguna vez te ocurre que WordPress introduce un «2» al final de uno de tus slugs, lo que está sucediendo es que tu instalación está detectando que ya has utilizado ese slug con anterioridad. WordPress introduce un número porque no puede haber dos posts, páginas, categorías o etiquetas con la misma dirección URL.
Por ejemplo, si el año pasado publicaste un post con el slug “vacaciones-verano” y este año quieres publicar otro artículo con el mismo título, el slug predeterminado por WordPress será “vacaciones-verano-2”. Así, las URL de los posts son distintas entre sí. ¿No te parece bien? Puedes cambiar un poco el título de tu nuevo post y, a continuación, editar el slug para que sea único. Además, es posible que WordPress esté detectando un borrador antiguo o un post que has tirado a la papelera: si este es el caso, elimina el borrador y vacía la papelera de tu WordPress, ¡y asunto resuelto!
Recuerda siempre que, en los slugs WordPress, los espacios se sustituyen por guiones (-). Tampoco debes utilizar mayúsculas, tildes u otros caracteres especiales.
Estructura de enlaces en WordPress
Como hemos visto, un slug es una parte de la dirección URL completa. A esta URL también se la denomina permalink o enlace permanente, ya que una vez publicada no se puede editar sin más. Los permalinks son muy importantes porque tanto los buscadores como los usuarios los utilizan para entender de qué trata el contenido que se van a encontrar.
Por defecto, WordPress utiliza una estructura de enlaces permanentes que no es amigable (por ejemplo, raiolanetworks.es/blog/?p=123). El número que aparece al final es el ID que le otorga WordPress a esa nueva página. Sin embargo, como seguro que ya te estás imaginando, este número no describe al usuario el contenido de la página y tampoco sirve de nada desde el punto de vista del SEO.
Lo mejor es que cambies esta configuración predeterminada para que WordPress cree slugs que incluyan palabras clave relevantes para tu web. WordPress te da varias opciones: ve a Ajustes > Enlaces permanentes y escoje la estructura de permalinks que mejor se ajuste a tu tipo de web.
Como puedes ver, en este blog utilizamos el nombre de la entrada para crear nuestros slugs WordPress. Si quieres puedes hacer que los tuyos incluyan la fecha de publicación, aunque esto es recomendable solamente para webs que se actualizan muy a menudo, ya que de lo contrario el contenido parecerá anticuado rápidamente.
También puedes crear tu propia estructura personalizada añadiendo las etiquetas que necesites, de entre todas las que ofrece WordPress. Lo importante es que encuentres una estructura clara, coherente y no excesivamente larga (¡no añadas 5 etiquetas diferentes!).
¡Aviso!
A menos que no te quede otra opción, no cambies de estructura de permalinks si tu web ya lleva un tiempo funcionando. La estructura de enlaces permanentes es algo que tienes que pensar con cuidado y decidir de antemano siempre que sea posible, porque cualquier cambio puede tener graves efectos sobre tu SEO y provocar enlaces rotos y otros errores si no se hace correctamente.
Si no tienes alternativa, recuerda que:
- tendrás que redirigir los contenidos antiguos a las nuevas URL utilizando redirecciones 301
- prueba que todo funcione en un entorno de pruebas (¡nunca en producción!)
- crea un nuevo sitemap XML para enviarselo a Google y pídele también que vuelva a rastrear e indexar tu web
Consejos para optimizar los slugs para SEO
Ahora que ya has decidido cuál debe ser la estructura de tus enlaces, voy a darte algunas directrices básicas para escoger de forma correcta los slugs WordPress y así sacarles el máximo partido desde el punto de vista del posicionamiento web. Crear un slug WordPress optimizado es muy sencillo, pero recuerda:
Los slugs deben ser sencillos
No te pases con la longitud. Utiliza como máximo 4 o 5 palabras y elimina aquellas que sean “de relleno»: artículos, preposiciones, conjunciones, etc. Por ejemplo, si tienes un post sobre “Mis vacaciones de verano en la isla de Ibiza”, escoge el slug “vacaciones-verano-ibiza”, “vacaciones-ibiza” o “verano-ibiza”, en función de las palabras clave que te parezcan más importantes. Tu slug debe resultar fácil de leer tanto para personas como para el rastreador de Google, ¡no te hagas un lío!
Los slugs deben ser comprensibles
Como te decía antes, lo mejor es que no utilices nunca la estructura por defecto de WordPress para tus enlaces. El motivo es que el ID numérico que WordPress añade como slug no es en absoluto comprensible, ni para usuarios reales ni para Google. Por eso, utilizar el ID del contenido como slug WordPress no va ayudar en nada a tu SEO.
Ve a Ajustes > Enlaces permanentes y escoje la estructura que mejor encaje con tu sitio. A continuación, escoge unas pocas palabras para describir el contenido de la forma más sencilla y relevante posible.
Los slugs deben ser únicos
WordPress no va a dejar que repitas un slug más de una vez, en ningún caso. Si lo haces sin querer, tu CMS añadirá un número “2” al final de la URL, para diferenciarla de la que ya existía.
Si quieres evitarlo, modifica tu nuevo slug para que sea un poco distinto del anterior o rebusca entre tus borradores (¡o incluso en tu papelera!) para eliminar o cambiar el slug del contenido antiguo no publicado (o vaciar tu papelera).
Los slugs deben incluir keywords relevantes
Esto casi sobra decirlo: escoge las palabras clave que mejor describen tu contenido y que van a ayudar a tu audiencia a recordar mejor tu URL. Investiga un poco para ver qué términos utilizan para buscar contenidos como el tuyo y utiliza esas palabras en tu slug WordPress de forma que tenga sentido.
Y para slugs ya publicados… redirección 301
Al igual que si quieres cambiar de estructura de permalinks en WordPress, si publicas un contenido y más adelante quieres cambiar el slug WordPress, vas a tener que emplear una redirección 301 para dirigir el tráfico desde la URL antigua a la nueva. De lo contrario, tendrás como resultado un enlace roto y perderás gran parte de ese tráfico.
Para hacer una redirección 301, tienes dos opciones:
- Modificar tu fichero .htaccess
- Utilizar un plugin de redirecciones
Si te decides por la segunda opción, los plugins Redirection, Quick Page/Post Redirect o Simple 301 Redirects son muy fáciles de usar. Solamente deberás introducir la URL antigua, la URL nueva y añadir la redirección. Tendrás que repetir este proceso para todos y cada uno de los enlaces que quieras redirigir, por lo que es bastante trabajo y tienes que tener cuidado de no saltarte ninguno.
Por si acaso, no pierdas de vista los errores 404 de tu web. Puedes monitorizarlos utilizando la versión gratuita de Screaming Frog (tiene un límite de 500 URL) o la extensión para Chrome Broken Link Checker.
Conclusión
Aunque la elección de un slug WordPress optimizado para SEO realmente no tiene mayor misterio, sí necesita una pequeña reflexión previa para optar por la mejor estructura posible. Una vez dado este paso, un slug WordPress bien escogido te ayudará a incrementar la tasa de clic y conseguir así más tráfico orgánico.
¿Te ha quedado claro lo que es el slug en WordPress? ¿Tienes algún otro consejo que deba añadir al artículo? ¿Has cambiado alguna vez la estructura de permalinks de una web y quieres compartir tu experiencia? No te cortes y deja un comentario.
¡Gran post, Andrea!
Gracias, tenía dudas con este tema, lo compartiré.
Saludos, Miguel